Rigoberta Menchú

Fecha de nacimiento: 9 de enero de 1959 (57 años)
Guatemala.
Bandera de Guatemala







Rigoberta Menchú nació en la ciudad de Uspantán, ubicada en el departamento de El Quiché. Su padre fue un campesino indígena activista en la defensa de las tierras y los derechos de su pueblo y su madre era una indígena partera.
Desde muy pequeña conoció las injusticias, la discriminación y la explotación a la que son sometidos los indígenas de Guatemala, que viven en la pobreza extrema. A los cinco años comenzó a trabajar en una finca de café, las condiciones eran tan malas que por eso murieron los hermanos y amigos suyos, así como de la represión por parte de terratenientes y miembros del ejército de Guatemala.
Se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos lo que le llevo a una persecución política y el exilio. En 1978, fue fundadora del CUC (Comité de Unidad Campesina) y de la RUOG, formó parte de su dirección hasta 1992.
La Guerra civil de Guatemala tuvo lugar entre 1962 y 1996.Se arrasaron aldeas, se asesinaron decenas de miles de campesinos, principalmente indígenas, centenas de sindicalistas y estudiantes, numerosos periodistas por dar a conocer la información, connotados intelectuales y políticos, religiosos y religiosas.

Su familia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados por los militares o por la policía paralela de los «escuadrones de la muerte». El 31 de enero de 1980, su padre Vicente fue una de las 37 personas que la Policía Nacional de Guatemala quemó vivas en la Masacre de la embajada española en la ciudad de Guatemala.
Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la violación de los derechos humanos que tenían de objeto a los campesinos indígenas; ella misma personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia.

Para escapar a la represión se exilió en México, donde publicó su autobiografía en 1983.En 1988 regresó a Guatemala, para continuar denunciando las injusticias. En 1992 la labor de Rigoberta Menchú fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz. Su posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla iniciado en los años siguientes.
Gran parte de la popularidad le vino de su libro autobiográfico de 1982-1983.

Link:https://es.wikipedia.org/wiki/Rigoberta_Mench%C3%BA